martes, 15 de septiembre de 2009

¡¡¡AGRADEZCAMOS SIEMPRE!!!

La mejor forma de atraer mas logros, alegrias, buena salud, bienestar en general, y años de buena vida, es AGRADECIENDO todo, sin descanso y en cada momento por lo que nos sucede y por lo que nos brindan, creanme que es asi, por eso en este momento mas que nunca nuestro hogar, nuestra tierra, necesita que le agradezcamos con hechos el tiempo, el lugar y la paciencia que tubo hasta ahora con nosotros, por eso este sitio es para eso, para agradecerle, cada uno a su manera y en la medida en que su orgullo, tiempo, energia, caracter, voluntad, o lo que ustedes crean necesario, lo permitan. les mando un abrazo a todos, y GRACIAS por leer esto y animarse a devolver lo que nos prestaron, la vida, la misma que a la tierra se le esta acabando por sederla desmedidamente a nuestras necesidades, seamos buenos, hagamos mejor algunas cositas, aunque parezcan un poquito locas para algunos, pero buenas al fin, por eso es que este es el nombre del grupo, BUENAS LOCURAS, hagamos muchas buanaslocuras, y cambiaremos al mundo, porque quien no, sino los locos, los que hacen realmente los cambios...
BUENASLOCURAS PARA TODOS Y NO SE OLVIDEN QUE PARTICIPAR ES EXISTIR Y AYUDAR ES MAS QUE GANAR!!!

lunes, 13 de julio de 2009

CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGIA EN LA CLAEFACCION, DINERO Y MEDIO AMBIENTE

Ahora les traemos algunos cuantos consejos con los cuales podran ahorrar energia y dinero con la calefaccion, estos consejos te ayudaran a evitar el consumo innecesario de energía y de paso, ahorrar dinero y cuidar el medio ambiente…

• Abra las ventanas el tiempo necesario para ventilar las habitaciones. En condiciones normales bastan diez minutos para renovar el aire.

* Apague la calefacción por la noche y no la encienda por la mañana hasta que la casa esté ventilada y se hayan cerrado las ventanas.

* Cierre los radiadores que no precise para mantener el bienestar en la casa y apague completamente la calefacción si va a estar fuera de casa más de un día.

* Instale burletes y adhesivos en puertas y ventanas, ahorrará entre un 5% y un 10% de energía.

* Ponga si es posible dobles ventanas o doble acristalamiento; ahorrará un 20% de energía. Tenga en cuenta que el 40% de las fugas se produce por ventanas y cristales.

* Instale válvulas termostáticas en los radiadores, o un regulador para la caldera.

* Mantenga la temperatura entre los 20º y 22º C.

* No abuse de la calefacción, además de ser perjudicial para la salud, cada grado que aumenta la temperatura consume entre un 5% y un 7% más.

* Sepa que para dormir puede ser suficiente una temperatura de entre 15º y 17º C, aunque los niños y personas mayores pueden necesitar un poco más de calor.

* Si hace alguna reforma en casa, piense en la posibilidad de instalar algún aislante en techos y paredes.

CONSEJOS PARA NO CONSUMIIR ENERGIA, NUESTROS BOLSILLOS, Y NUESTROS RECURSOS NATURALES

Sin dudas lo que mas crece en este verano es el recibo de luz, es por eso que ahora les traemos unos cuantos consejos para ahorrar luz y asi de paso no pagar de mas…

» Aprovechar las horas de luz natural

ESTOS CONSEJOS AYUDAN ADEMAS DE AL BOLSILLO A NO DESPERDICIAR ENERGIA Y RECURSOS NATURALES:

» Utilizar siempre electrodomésticos de Clase A, la más eficiente.

» Lavadoras siempre bien cargadas, en programas cortos y de noche.

» Las bombillas, de bajo consumo. Apague la luz de los cuartos vacíos.

» Las cocinas eléctricas mantienen el calor, utilícelo.

» Calefacción. Una temperatura de 20 grados es suficiente.

» Aire Acondicionado: 25 grados está bien y no refrigerar estancias vacías.

» Evitar que los aparatos electrónicos se queden en stand by.

» Pintar las paredes de color claro

domingo, 5 de julio de 2009

BOLSAS DE PLASTICO

Consejos Ambientales - La Amenaza de la Bolsa Plástica tírese después de usada

Por calopi el 7 de Octubre 2008 12:33 PM
Bolsas SPA.jpg

((((((Encuentro conmovedora la imagen a que en estos días me sometió una respetable señora vestida con saco de paño en el supermercado de la casa, quien en un emulador ademán bastante halagador, y ante la demora del empacador quien ya debía acabar de plastificar su mercado, repicó con autoridad "yo también en una sola bolsa por favor".))))))


Tal acometido de mi nueva cómplice ambiental me deja estupefacto. No sólo por su coraje para darse cuenta, en un pestañeo, de lo que pasaba a su alrededor, sino por la perspicacia de asumir como propia una estrategia ambiental que por su simplicidad muchos toman como superflua pero que reniegan en sus casas, en cocteles, de lo que pueden hacer por el planeta.


Pues, no tengo la inocencia ni el convencimiento ciego de decir que tales acciones pueden salvar el mundo, pero acciones individuales cumulativas pueden volcar la marea.


La magnitud del problema de las bolsas plásticas y, sobretodo, la importancia de concientizar un medio social que entre sus preceptos progresistas se encuentra el confort consumista de poder meterlo todo en una bolsita plástica que no se rompe, un país que incrementa cada día irremediablemente por el argumento "derecho al progreso" (o justificación mediocre de "déjennos cometer los mismo errores, aunque sepamos cómo no hacerlo!"), son fundamentales saber y abordar.

DE QUÉ SE TRATA:


Las bolsas plásticas han estado con nosotros desde hace aprox. 30 años. Derivados del petróleo y otras fuentes fósiles no renovables, los polímeros de polietilenos que componen estos elementos plásticos de uso diario son fuertes, resistentes, e impermeables. En una plétora de información difícil de digerir, les traigo los siguientes datos filtrados que he encontrado sobre este impacto ambiental:


- Aunque los datos varían, el uso de las bolsas plásticas mundial está fácilmente alrededor de 1 trillón de bolas plásticas al año. Piense en la cantidad de bolsas que lleva cada mercado a la casa. Promedio 5-10 semanales. Esas son 260-520 al año.


- La "mancha" de bolsas plásticas en el océano es una realidad. Algunos aducen que muchos animales marinos mueren al año por causa de ellas. Aunque los números usualmente son inflados, los animales mueren también por ingestión de bolsas, además de otras causas, tal vez más importantes (polución, otros desechos, etc.).


- Como las bolsas plásticas derivan de los polímeros de petróleo, no se biodegradan sino que se fotodegradan, quebrándose en sustancias más simples y tóxicas, y liberando estos compuesto en forma de lixiviados (o líquidos tóxicos). Estos lixiviados son transportados fácilmente bajo el suelo, a veces añadiéndose a fuentes de agua subterráneas y eventualmente desembocando en los ríos, fuente de nuestra agua potable. Actualmente, el basuro de Navarro en Cali, sufre estos problemas, y el río Cauca, fuente del 80% del agua de la ciudad, tiene el riesgo de ser contaminada.


QUÉ PODEMOS HACER:


Reciclar:

Reciclar bolsas plásticas es complicado. El grosor de las bolsas es tan ínfimo (aprox. 0.3 mm para la mayoría), que para reciclar una tonelada de plástico se necesitan... cientos de miles! Aunque el costo de plástico reciclado es la mitad o hasta un tercio del costo de plástico nuevo, y aunque tenga en cuenta que en Colombia hay plantas de reciclaje de este material, no estoy muy enterado de los detalles del mercado, que, supongo, incitan unos altos precios de reciclaje ya que no se hace metódicamente sino dependiendo de los recicladores de la calle, que usualmente no lo traen en grandes cantidades ya que la mayoría de bolsas se utilizan para botar basura, se ensucian o se rompen. Además, su reutilización implica problemas de producción, como limpieza, mayores temperaturas de producción, aumentado el uso de carbón, entre otras dificultades.


Esperar Nueva Tecnología:

En el mundo se producen bolsas plásticas ambientalmente correctas, como es el caso de las bolsas de fique, bolsas delgadas de plástico biodegradable (aunque no sepa muy bien los detalles de esta tecnología), y demás iniciativas de pocos supermercados. Sin embargo, su uso sigue siendo restrictivo, usualmente por sus altos costos (el costo adicional va sobre el consumidor) o porque sigue siendo una "alternativa" en vez de ser la práctica de facto.


Legislar:

En el mundo existen muchas leyes para evitar el sobreuso de las bolsas plásticas. En Alemania las venden, como en la mayoría de los países europeos. En Irlanda, recientemente, sacaron una ley de reciclaje. En China, escuché, las querían prohibir (llevando el costo, nuevamente, al consumidor). EE.UU. es el único país sin una ley clara sobre el tema, considerando que el consumo en tiendas es 3 o más veces que en Europa, y cientos de veces más que en el resto del mundo.


Es claro que sin una legislación o iniciativa a nivel nacional para tratar el tema de las bolsas plásticas y, en general, del reciclaje, y sin una política pública sobre el hecho, es difícil hacer la diferencia. Una política de este calibre debe involucrar todos los actores de interés en el tema, desde el productor para que sea responsable del ciclo de vida de su producto, el supermercado, para que se haga responsable de la captación del deshecho y el uso racional de este implemento en las compras, y el sistema reciclador del país, involucrando miles de recicladores en todas las ciudades, pues sin ellos no se socializaría un sistema que hasta ahora depende de la informalidad de estos mismos, y podría generar empleo, seguridad y eficiencia.


Como Individuos:

Sin embargo, nosotros, como individuos, podemos hacer mucho. Disminuir el uso de bolsas plásticas cuando compramos algo a la mitad o a un tercio de lo que un colombiano promedio representa, sería una disminución de su consumo significativa. Podríamos considerar también todas las posibilidades para disminuir su uso, como por ejemplo, separar las basuras, que disminuye su uso como recipiente de basuras, sería un acercamiento integral y verdaderamente significativo.


No debemos esperar a que el gobierno cambie, a que cambien el presidente y sus ministros, los directores ambientales, los funcionarios públicos, para generar un cambio de comportamiento y conciencia en nosotros mismos. El nivel de nuestro propio convencimiento sobre el tema se demuestra de las formas más simples posible.

sábado, 27 de junio de 2009

11 CONSEJOS AMBIENTALES

1. MANEJA INTELIGENTEMENTE. Los autos tienen el mayor impacto en el cambio climático, así que escoge un auto de alto rendimiento. Cada vez que puedas camina, usa el transporte público o coordina para compartir tu auto con más gente. Mantén las llantas de tu auto infladas y chequea el filtro de aire cada mes.
2. CUIDA EL AGUA. No dejes correr el agua mientras lavas los platos, cepillas tus dientes o lavas tu carro, toma duchas cortas y riega el jardín de noche para evitar la evaporación. Toma agua de la llave y usa un filtro si es necesario -- en vez de comprar agua embotellada cuyos envases crean desperdicio para nuestro planeta. No deseches aceites, medicamentos o químicos al drenaje ya que estos pueden contaminar ríos y playas y como resultado, la vida marina.
3. REDUCE TU CONSUMO. Ahorraras dinero y reducirás el desperdicio. Cuando puedas, reutiliza -o regala- todo aquello que aún le queda vida útil como ropa, libros, muebles y aparatos electrónicos y electrodomésticos.
4. PREFIERE LA COMIDA Y PRODUCTOS ORGÁNICOS pues estos generalmente son producidos con métodos naturales y sustentables, sin el uso de químicos, pesticidas, aditivos artificiales, o antibióticos.
5. LIMPIA CON PRODUCTOS NATURALES. Usa productos de limpieza de origen natural para proteger tu salud y el ambiente. Explora remedios caseros para controlar las plagas en vez de depender de químicos tóxicos para la salud.
6. AHORRA ENERGÍA. Reemplaza la mayoría de los focos tradicionales por focos fluorescentes. Los focos fluorescentes utilizan ¼ de la energía que los tradicionales y duran entre 8-10 veces más. Compra aparatos eléctricos eficientes. Estos utilizan entre 2 a 10 veces menos energía. Lee la etiqueta de los productos antes de comprarlos y opta por los que consumen menos electricidad.
7. RECICLA. Infórmate sobre el programa de reciclaje de tu ciudad y recicla la basura, el vidrio, el aluminio, el plástico, el papel y el cartón si es posible. Evita el exceso de envolturas y las bolsas plásticas. Evita productos con empaques no reciclables. Prefiere los productos biodegradables.
8. UTILIZA EL PAPEL INTELIGENTEMENTE. No desperdicies las servilletas y toallas de papel. Fotocopia o imprime a doble lado y solo cuando sea necesario. Escoge papel 100% reciclado cuando compras cuadernos o papel para tu máquina, servilletas o incluso, papel higiénico.
9. RECONECTA CON EL PLANETA E INVITA A UN AMIGO A HACER LO MISMO. Toma un día a la semana para visitar una playa, el campo o un parque. Camina en la grama, trabaja en el jardín, respira el aire puro. Recuerda que los seres humanos no existimos para conquistar al planeta, sino para convivir en armonía con él y el resto de sus habitantes.
10. ALZA TU VOZ POR EL PLANETA. Nuestro planeta nos da sin exigir de nosotros. Devolvámosle el favor dándole voz. Exígele a tus gobernadores locales y nacionales que lleven tu país y comunidad hacia un futuro más verde y sustentable. En vez de continuar con tradiciones anticuadas y contaminantes, pídeles que opten por la energía renovable, programas de reciclaje avanzados y políticas que tomen en cuenta el medio ambiente.
11. . Haz correr la voz para la protección del medio ambiente y detener el calentamiento global. Comparte esta información con tus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

7 consejos para cuidar el agua

Reduciendo el impacto ambiental personal

El agua no nos pertenece, pertenece al planeta y es nuestro deber cuidarla, no la contaminemos. Si quieres disminuir tu impacto en el medio ambiente y a la renovación del agua, sigue los siguientes consejos:

1. Nunca botes basura en los desagües, en las canaletas, ríos, lagos y lagunas. 2. Los aceites usados no deben verterse en los lavaplatos o desagües, sino en botellas desechables.

3. Si los platos y ollas tienen mucha grasa, límpialos primero con papel o servilletas desechables, la grasa tapa los desagües.

4. Reutiliza el agua usada de las lavadoras para limpiar pisos del patio y aceras. 5. El agua de enjuague también puede ser reusada para regar plantas si es que utiliza detergentes biodegradables en moderada cantidad.

6. Escoge detergentes y productos de limpieza biodegradables, ya que muchos productos para limpiar son muy tóxicos, lee las etiquetas antes de comprarlos.

7. No utilices desodorantes para los inodoros, son un veneno para el agua.

7 Consejos para reducir el consumo de plásticos

Reducir el consumo de plásticos es muy necesario para la salud del planeta.. Los plásticos van a parar a las aguas, las contaminan y matan a millones de animales que comen las bolsas plásticas o que quedan atrapados en las fibras pláticas. Además copian los estrógenos y provocan desarreglos hormonales en las personas y en la vida silvestre.
Si quieres disminuir tu impacto ambiental, sigue los siguientes consejos:

1. No compres agua embotellada. Compra una botella y llénala con agua del grifo. En general el agua embotellada tiene la misma calidad que el agua del grifo. En Estados Unidos, la Pepsi Cola tuvo reconocer públicamente que utilizaba el agua del grifo. Si estás en un lugar donde el agua no es segura pon tu botella al sol unas 4 horas y se desinfectará.

2. No utilices cubiertos, vasos y platos desechables. Y si por algún motivo los tienes, reúsalos.

3. Lleva tu bolsa de tela para hacer compras y pide que no te den bolsas plásticas.
4. Los plásticos se pueden reutilizar y reciclar. No votes a la basura los recipientes plásticos, puedes darles muchos usos como convertirlos en macetas o entregarlos para su reciclaje.

5. Trata de no consumir gaseosas embotelladas. Los jugos son mejores para la salud. Las botellas Pet de refrescos se pueden vender a las industrias de reciclaje.
6. Si puedes escoger un mismo producto en diferentes embalajes opta por aquellos que no sean de plástico, p.ej. cajas de cartón.
7. No quemes materiales plásticos, son muy dañinos para la atmósfera y la salud. Los plásticos quemados cuando se mezclan con el agua producen dioxina, uno de los venenos más potentes conocidos.